miércoles, 28 de marzo de 2012

¿En qué consiste una webquest?

La webquest es una importante herramienta didáctica que pueden utilizar profesores y alumnos. A continuación hacemos un breve resumen para aportar una idea general.

La webquest fue una idea original ideada por el profesor Bernie Dodge en la Universidad de San Diego (EE.UU) en el año 1995.
Esta es una actividad de investigación, donde los recursos proporcionados al estudiante son tomados total o parcialmente de Internet. La webquest pretende que el estudiante conceptualice , analice, sintetice la información de la tarea de investigación dada evitando así que utilice el copiar- pegar que es el enemigo  número uno de comprender.

La estructura correcta de una webquest es la siguiente:
Introducción
Tarea
Proceso
Evaluación
Conclusión
Créditos y referencias ( es opcional pero muy recomendable)

A continuación profundizaremos sobre cada uno de estos apartados, empezando con el primer apartado: la introducción. En este apartado se debe proveer al estudiante de la información general sobre  la tarea de investigación que deben realizar, recordando que lo importante es despertar el interés del alumno hacia la tarea y no necesariamente presentar la tarea por completo.

El segundo apartado: la tarea. Esta es la parte fundamental de una webquest, ya que en ella el profesor explica de una forma clara y concisa cuál es el resultado final que espera que el alumno entregue, por ejemplo una labor periodística, un ensayo, un mapa conceptual, una línea de tiempo…

El tercer apartado consiste en el proceso. En esta sección el profesor proveerá al estudiante de los recursos necesarios, los cuales pueden ser online y offline como libros y revistas. También puede indicar en este apartado algunas recomendaciones necesarias para que el estudiante pueda realizar mejor su tarea.

El cuarto apartado consiste en la evaluación. En esta sección el profesor mediante el uso de una rúbrica indica de una forma clara y concreta cada una de las valoraciones que pondrá a los aspectos a evaluar. Es importante que el profesor sea claro en esta sección para evitar malos entendidos después de realizar la tarea.

La quinta sección se corresponde con la conclusión, en ésta el profesor colocará un resumen indicando los aspectos de reflexión más importantes al finalizar la tarea. El profesor también debe recordar incluir algunos sitios web extra para que los estudiantes que así lo deseen puedan profundizar en el tema.

La sexta sección corresponde con los créditos y  referencias, en esta sección para finalizar el profesor debe colocar todas aquellas fuentes  de donde consultó información, paginas webs, libros, revistas, música, fotos…

martes, 27 de marzo de 2012

¿Por qué fracasa el sistema productivo español?

Hace 30 años el mundo era sólo físico, lo que se podía ver y tocar; hoy la realidad está formada por la realidad física y por la virtual. Esa nueva realidad está generando una forma distinta de entender, de comprender, de aprender, de enfrentarse al mundo por parte de nuestros alumnos, que es necesario que los educadores, a todos los niveles, la descubran y exploten al máximo posible. La manera con la que un alumno se enfrenta al conocimiento, a la forma de aprender, es diferente a como se abordaban esos asuntos en el siglo pasado.
La educación, sin duda, será donde veremos la mayor revolución en los menores plazos. Los alumnos dispondrán, cada día más, en las escuelas públicas de conexión a Internet en todas las aulas. Desde esa gran red en que se convierten nuestros centros de enseñanza una vez interconectados, se multiplican las opciones de lo posible. Crear este mundo educacional nuevo no es tarea fácil, lograrlo requiere de concertación de voluntades, de recursos y del compromiso de la comunidad educativa. Contar con esa infraestructura tecnológica tiene mayores impactos en la calidad de la educación de las que hoy imaginamos.
El mayor desafío, sin embargo, está en reinventar la forma en que se imparte la educación; detrás de la tecnología siempre es posible ver el rostro de un ser humano. La tecnología es sólo un instrumento para llegar a la persona. No sólo estamos hablando de cuestionar y dar un salto en el papel de la escuela, tradicionalmente entendida como centro de adquisición de información, sino también de ese otro papel de los profesores en el aula, de los contenidos con los que vienen trabajando, de las prácticas docentes, también del papel que la escuela juega en la comunidad y de la forma en que alumnos, padres y maestros se integran en esta aventura del aprendizaje colectivo, para saber, para saber ser, para saber estar.
El sistema debe enseñar a tomar iniciativas y no solamente a transmitir información; lo que hay que conseguir en las facultades, en los institutos, en los colegios, es que puedan aflorar todas las capacidades que cada uno de los estudiantes puede desarrollar y no educar para la pasividad.
Por muchas leyes de calidad de enseñanza que se dicten, nuestros colegios y universidades no forman para generar iniciativas, no fomentan una cultura de riesgos razonables, no crean futuros actores de la nueva economía y de la sociedad, sino futuros asalariados en un mercado que acapara para los grandes grupos económicos la capacidad de innovar.
Resulta imprescindible que el sistema educativo encuentre el procedimiento para descubrir la actitud, la motivación, la pasión de todos aquellos alumnos que pasan por sus aulas, y es necesario que a la Universidad lleguen aquellos que están deseando desarrollar científicamente la actitud, la motivación, la pasión, que descubrieron y potenciaron en la escuela.
En el año 1980, según datos oficiales, el 8 por 100 de la población española, mayor de 25 años y menor de 65, era universitaria, mientras que en la Unión Europea esa cifra alcanzaba el 12 por 100. En el año 2010, la población universitaria española fue del 29 por 100, mientras que la media de la Unión Europea fue del 27 por 100. España tiene un millón y medio de estudiantes universitarios, casi más que Alemania y que Francia.
Tenemos 75 universidades, con 175 campus universitarios. El precio que pagan nuestros alumnos universitarios por su matrícula ronda los 900 euros, pero en realidad el precio final del producto que se ofrece vale 8.000 euros. A los universitarios españoles el Estado les subvenciona anualmente con 7.100 euros. No importa el nivel de renta de su familia, todo el que pisa un aula universitaria de universidad pública recibe una subvención de 7.100 euros al año. Con estos datos y con estas cifras, deberíamos pensar que algo estamos haciendo mal cuando, teniendo un nivel de formación superior a como nunca lo hemos tenido, sin embargo el sistema productivo español está fracasando como consecuencia de que tenemos un nivel de producción con un capital humano bastante deficiente en cuanto a su formación.
Para innovar hay que tener la tecnología suficiente que permita superar al adversario. Tenemos que intentar innovar, tratar de imaginar qué es lo que la gente va a necesitar mañana para hacerlo hoy, que en eso consiste la innovación, en hacer hoy lo que se va a necesitar mañana o pasado mañana. ¿Y qué es lo que se necesitará mañana?
Los alumnos que han empezado este curso, en infantil, con tres años, se van a incorporar al mundo económico laboral, si realizan estudios universitarios o de formación profesional, en el año 2030. Hay que hacer el esfuerzo de imaginación para saber cómo será la sociedad en ese tiempo. Basta señalar que el 50 por 100 de los empleos que se van a crear en los próximos cinco años no existen hoy, no están creados, pero se crearán, de igual forma que un 25 por 100 de los empleos que se han ofertado en los últimos cinco años no existían con anterioridad, y hoy la gente está trabajando en ellos. Empleos nuevos, que no existían. Es decir, que se van a presentar oportunidades para las que tenemos que tratar de prepararnos, porque van a aparecer. Tenemos que innovar, imaginar lo que la gente va a necesitar mañana para hacerlo hoy
El informe que emitió la Unión Europea, en 2010 sobre la creatividad e innovación de los jóvenes europeos, dice: "Los jóvenes españoles son los menos capacitados para la creatividad y la innovación". No es cierto; no son los que están menos capacitados, son las víctimas de la Historia de España y del sistema educativo español, porque nunca fuimos un país creativo, y porque el sistema educativo actual no da para más. ¿Por qué teniendo ese nivel de jóvenes universitarios y a toda la población infantil, adolescente y juvenil estudiando no hemos sido capaces de crear una generación de gente innovadora, de gente que sea capaz de crear riqueza para nuestro país, fuera de los esquemas tradicionales de productividad? El sistema educativo vigente sigue mirando a la sociedad industrial, que se está yendo, por lo que resulta inútil seguir educando alumnos para insertarlos en una sociedad que cada día se diluye más. Éste es el reto que tiene planteado la educación española, saber qué sociedad se está conformando para formar profesionales que se adapten a esa nueva sociedad. Y esa debe ser una tarea de la Universidad.
Si se observa, la cifra de parados en España es superior a la que había hace 25 años. Ello nos lleva a la siguiente reflexión: cuando la tecnología era cara, sofisticada y al alcance de muy pocos bolsillos, cuando la burocracia para dirigir el aparato productivo era numerosa y centralizada, cuando la infraestructura era escasa y deficiente, al igual que los servicios, cuando había un nivel de formación deficiente en calidad y en cantidad, era explicable y justificable el bajo nivel de desarrollo de un país y el alto nivel de desempleo, pero cuando la tecnología ha comenzado a ser barata y está al alcance de cualquiera, cuando la burocracia para dirigir el aparato productivo es limitada y descentralizada, cuando existe un buen nivel de formación en calidad y en cantidad y hay muchísima gente estudiando, cuando el mundo está globalizado y al alcance de cualquiera, cuando ya no existe ni centro ni periferia porque todos somos centro y todos somos periferia, no existe ninguna razón que justifique una vuelta atrás en la forma en que lo estamos percibiendo.

Fátima ikastetxea, escuela puntera en Nuevas Tecnologías

ENLACE DIRECTO
https://docs.google.com/document/d/1CoMT9cCNdUWLh1Cx0kTuGvHG-tvogKo5TDsNK579ZLI/edit

Fátima Ikastetxea, escuela puntera en Nuevas Tecnologías

Un ejemplo de escuela puntera en el uso de las nuevas tecnologías en el aula es el colegio Fátima Ikastetxea. Ya que he tenido la oportunidad de participar de forma activa en la vida del centro y, en concreto, en el segundo ciclo de Educación Primaria.  
He podido comprobar que este centro opta por una metodología abierta, flexible e innovadora, que introduzca al alumno/a en el ámbito y el desarrollo de las competencias básicas a través de las nuevas tecnologías. Se entienden los materiales curriculares y los recursos didácticos como medios que ayudan al profesorado a tomar decisiones sobre el CÓMO enseñar y a los alumnos les facilita el proceso de aprendizaje.
Algunos de los criterios de selección que han fijado para los materiales curriculares y, más concretamente, los libros de texto es:


- que venga acompañado de un soporte digital
- que las actividades sean variadas 
- que no estén centradas en lápiz y papel
- que sean atractivos e inviten al alumnado a realizar pequeñas investigaciones.
Por ejemplo, en el área de conocimiento del medio natural, social y cultural se trabajan los contenidos a través de las nuevas tecnologías, utilizando el ordenador como principal herramienta para la búsqueda de información complementaria a los contenidos impartidos en el aula. 
Es preciso mencionar que el profesorado está inmerso en un proceso de formación  continua y de experimentación de nuevas tecnologías, consideran importante y necesario conocer, comprender y utilizar estos nuevos medios. Los docentes de este centro se definen a sí mismos como defensores de la nueva cultura digital, lo relevante de ésta es el valor de la información y las prácticas culturales que se han ido conformando en torno al ordenador y al resto de las tecnologías interactivas.
Gracias a esta cultura digital el alumno ha ido adquiriendo nuevas habilidades que le acompañaran el resto de su vida, como saber buscar información, responder activamente a lo que está frente a ellos, valorar críticamente  ésta y saber comunicar sus ideas utilizando múltiples canales.


Matxalen

martes, 20 de marzo de 2012

Entrevista a Henry Jenkins

Reflexión sobre el reto que se plantea con los Nuevos Medios de Comunicación


En esta entrevista Henry Jenkins habla de una cultura participativa y de promover una inteligencia colectiva utilizando los medios de comunicación como instrumentos indispensables. 

Esta cultura participativa se basa en la presencia y la participación activa de cada sujeto en la comunidad. Henry Jenkins explica claramente el enorme cambio que se ha producido en los últimos años, en definitiva hemos pasado de ser unos receptores pasivos de información para convertirnos en emisores activos.

La realidad actual es que  los niños crecen rodeados de aparatos electrónicos interactivos y éstos los manejan sin dificultad y con una  naturalidad y soltura que resultan sorprendentes. 

Para Jenkins la alfabetización mediática de este siglo debe tomar en cuenta tanto la cultura de la imprenta, los libros, como también la cultura visual, digital y audiovisual. 


La alfabetización debe concentrarse en habilidades sociales y no individuales, esta se considera como una práctica social y colectiva. La idea es que los jóvenes expandan sus competencias, sus habilidades y no que reemplacen las viejas por las nuevas. Se trata de una ampliación de las habilidades que se necesitan para investigar otros entornos.

Cultura participativa y nuevas alfabetizaciones